Destacado

Sonidos de Otavalo

Este blog constituye un espacio de restitución de mi investigación antropológica – que estoy llevando a cabo en la Universidad de Manchester – sobre las prácticas de las músicas y músicos indígenas de Otavalo, así como un espacio de intercambios de saber sobre la música.

En efecto, considero a los músicos y músicas con quienes interactué como “expertos/as”, es decir como personas que tienen un saber teórico y práctico (técnico, estético). La idea de difundir en este espacio videos de sus prácticas musicales – es decir por medios audiovisuales – es mostrar cómo este saber se despliega, cómo está incorporado, sentido y transmitido (por el cuerpo, la sensorialidad, el discurso).

Comentarios sobre estos saberes y sobre la forma de difusión audiovisual de éstos son bienvenidos.

 

This blog is related to my postdoctoral research on practices of indigenous musicians in the region of Otavalo (Ecuadorian Andes), carried out at the University of Manchester. The main objectives are (a) to share publicly videos filmed on my fieldwork, (b) to explore, from audio-visual material, sensory dimensions of my research and (c) to explore the possibility of a co-production of anthropological knowledge. Indeed, comments on the images and sounds, as well as on my analyses from the blog visitors are part of this knowledge project and will shape the production of knowledge (toward an anthropology “with” and not “about”). This blog constitutes therefore a way of restitution – particularly accessible – of my research mainly to my interlocutors, however to every interested person as well (general public, americanists, anthropologists, etc.).

El nacimiento de Mana Maymanda

Lizandro nos cuenta cómo nace el grupo Mana Maymanda. Esta banda evoca y materializa la memoria de un grupo de amigos. Una amistad que perdura, entre otros, a través de la música (grupos formales en el pasado y en el presente, así como informales durante la fiesta de San Juan/Inti Raymi por ejemplo).

Lizandro nos muestra muy bien cómo se puede transmitir, por el discurso (el “logos”), una experiencia sensorial y evocar sensaciones por metáforas (azúcar y dulzura para la amistad).

Enseñanza de la música en la escuela

Este video nos muestra una de las posibles maneras de transmitir un conocimiento práctico e intelectual de la música. Ali asume el rol del que enseña y los jóvenes alumnos asumen el de los aprendices. Como nos dice Ali, transmite un saber sobre sonoridades e instrumentos indígenas andinos, pero no se restringe a éstos, como lo vemos con el güiro y el xilófono, así como con la enseñanza de la escala heptatónica de do mayor (que implica un sistema de notas musicales). Desea sensibilizar a los niños y abrirles un abanico de prácticas musicales más allá de una “cultura propia”.

La enseñanza de Ali moviliza los sentidos, que los niños tienen que trabajar de un cierto modo. La secuencia rítmica que les hace reproducir con el güiro implica el oído, el tacto y la vista, de manera a producir los gestos correctos. Ali utiliza también la pizarra; el dibujo que realiza traduce visualmente el tacto que tiene que generar sonido, con el espesor y la dirección de las flechas.

Ensayo de hip-hop

Este video nos muestra un ejemplo de una parte del trabajo que hay detrás de una performance en vivo; preparación de la performance escénica (temas a tocar, orden, lógica) y práctica de ensayar, es decir la práctica de volver a tocar un tema de manera que los músicos se ajusten entre ellos y que negocien la forma que la futura performance debería tomar en el escenario.

La situación de este ensayo nos evoca también, a pesar de estar situado en un lugar y un tiempo específicos, diferentes circulaciones transnacionales; particularmente de sonidos, de ideas y de objetos. El sonido, ciertos gestos y actitudes, la manera de cantar, de utilizar el micrófono, entre otros, remite al estilo hip-hop, bastante difundido en todo el planeta. Una idea transnacional sobre este género y su historia comprende también el hecho de producir una letra socialmente comprometida. Es el caso del tema aquí cantado por Alex (del grupo Sbrns) y por John (del grupo Runa Rap) que aborda, por ejemplo, la temática del racismo, temática recurrente en el hip-hop a nivel global. Sin embargo, lo anclan en el contexto local otavaleño, pues se refieren al pelo largo de los indígenas, que ha constituido y que todavía puede constituir un blanco para la discriminación racial.

Grabación de un tema con Francisco y Peguche Wambrakuna

Este video muestra el grupo de jóvenes Peguche Wambrakuna en situación de grabación en el estudio de Francisco Maldonado. Considerando la trayectoria de este último como músico clásico y productor y la poca experiencia de las y los jóvenes de la banda como músicos, Francisco se posiciona como músico “experto” y los muchachos como aprendices.

Es así que el estudio se transforma en un espacio de transferencia de conocimiento ligado a la música – sobre el sonido en sí, sobre las técnicas instrumentales e igualmente sobre las tecnologías de grabación – que circula a través de gestos y sentidos (oído, tacto y vista principalmente), así como verbalmente. Dicho espacio constituye una de las situaciones en las cuales ciertos tipos de conocimientos musicales son transmitidos de una generación a otra (como es el caso, de manera distinta, en las performances musicales de la fiesta de San Juan/Inti Raymi).

Ensayo de Waminsi, grupo de mujeres indígenas

En este video, se puede apreciar un ensayo del grupo Waminsi, uno de los pocos grupos en la región andina ecuatoriana constituidos únicamente por mujeres indígenas. Linda y Pacha nos explican de hecho el propósito de este grupo musical: volver a tocar temas del tiempo de sus padres y abuelos, así como proponer una respuesta al androcentrismo que prevalece en el medio local de la música.

“Ensayar” constituye la base de la performance. En este caso, se ensaya con intención de tocar en vivo en un escenario. El video muestra dos elementos fundamentales en la práctica de ensayar.

Primero, enfatiza la diferencia entre la performance de ensayo y en el escenario. Durante un ensayo, no se necesita esconder o marginalizar las risas, ni las maneras de ajustarse o de enseñar, como las interacciones verbales entre las intérpretes durante el tema ensayado. Las artistas tienen también la posibilidad de cometer errores sin consecuencias dañinas.

Segundo, el video muestra lo que significa “ensayar” en el sentido de “tocar de nuevo”. Las intérpretes tocan dos veces el mismo tema. Entremedio, hay una conversación donde Linda explicita verbalmente cómo tienen que tocar (con comentarios sobre el sonido producido por ellas), qué modificaciones tienen que aportar a un momento preciso del tema (de hecho, son cosas que Linda va a repetir cuando llegan a ese pasaje la segunda vez que tocan, de manera que sus compañeras le entiendan bien). Por lo tanto, este video nos muestra cómo progresa la performance a través del ensayo (cómo ensayan a ajustarse, toman decisiones sobre la manera de tocar, etc.).

Más allá de la situación de ensayo, podemos apreciar unos gestos que enfatizan la comunicación sensorial (con la mirada por ejemplo) y técnicas del cuerpo (como una de las violinista que prepara su parte, justo antes de tocar, haciendo los mismos movimientos de los brazos y del arco que cuando interpreta la melodía, pero sin tocar las cuerdas del violín).

Un tinku de Bolivia tocado por dos músicos de Otavalo

Marcelino y Jefferson tocan un tema del estilo tinku el cual Marcelino aprendió en Europa de sus conocidos bolivianos cuando viajaba allá en los años noventa.

El video muestra las interacciones – entre otras sónicas – entre los dos músicos necesarias para la buena performance del tema: por medio de la música misma, del tarareo de la melodía, de movimientos de la cabeza, de la mirada, de gestos (por ejemplo, Marcelino muestra a Jefferson donde presionar en la guitarra con sus dedos), del lenguaje, etc. De esta manera, los dos intérpretes se ajustan entre ellos. Estas formas de comunicación (que implican un inter-aprendizaje y ajustes) mezclan dimensiones sonoras, visuales, táctiles y lingüísticas sentidas a través de los cuerpos.

El video evoca además cómo las circulaciones de personas, sonidos, ideas y objetos participan en la construcción de una música pan-andina y, por extensión, la posibilidad de una “cultura andina” y de un sentimiento de pertenencia supra-local a la andinidad.

En efecto, conexiones con músicos bolivianos permitieron a Marcelino, en un contexto de migración, aprender a tocar temas provenientes de los Andes bolivianos. La migración constituye un espacio-tiempo de contactos transnacionales, no sólo entre los migrantes y los lugareños, sino también entre migrantes de diferentes partes del mundo. Los indígenas de Otavalo han aprendido de los indígenas bolivianos y viceversa (de hecho, no sólo en Europa, sino también durante encuentros en Ecuador y en Bolivia).

A través de estas circulaciones (relativamente recientes), se toca en Otavalo, por ejemplo, zampoñas, antaras y zancas, que han llegado también con técnicas instrumentales, temas y sonidos particulares. Este proceso vuelve a los músicos como Marcelino y Jefferson expertos de un saber musical más allá de lo local.

Música electrónica en Otavalo

Esteban nos enseña cómo crear música electrónica con un software (programa de computadora) y un hardware (máquina que tiene un stock de sonidos que uno puede trabajar). Al final, vemos también su performance en vivo en las fiestas de la comunidad de Turu Uku.

En sus explicaciones, nos familiariza con la producción de música electrónica. Se trata de una mezcla y composición musicales a partir de grabaciones, de samplers (muestras de sonido), de loops (“círculos” de secuencias sonoras) que se configuran a través de diferentes pistas.

Estas imágenes y sonidos materializan circulaciones transnacionales de ideas, sonidos, tecnología y objetos, elementos que participan en la construcción de “lo local” (es decir de lo que pasa a la escala local). Como lo vemos, este proceso no impide la utilización e integración de sonidos considerados como “tradicionales” y la colaboración con músicos acústicos (ver la performance en vivo). Podemos apreciar esta combinación como un ejemplo de cómo la “cultura” funciona; es abierta, se reproduce, pero no de manera idéntica, pues para reproducir, hay que “hacer algo”, producir algo, performar, nada se hace solo.

Música de la fiesta de Inti Raymi/San Juan/San Pedro

Abdul nos enseña la práctica musical de la fiesta de Inti Raymi/San Juan/San Pedro.

Su explicación de la noción de “vuelta” es particularmente interesante. En efecto, lo hace combinando lo sonoro, lo corporal y lo discursivo. En este caso, lo sonoro implica habilidades técnicas (resultando de un aprendizaje, de ensayos regulares, de performances durante la fiesta en cuestión y en otras ocasiones) y consideraciones estéticas musicales. Compromete su cuerpo enseñándonos, con su mano y una rotación de su busto, el movimiento de los bailadores en la fiesta, lo que tiene una dimensión visual. Complementa estos aspectos con el discurso.

En efecto, mi aprendizaje y experiencia de la fiesta de Inti Raymi/San Juan/San Pedro tienen que ver con un ajuste de los cuerpos bailando con el sonido de la música producida por los músicos. Constituye una situación donde lo sonoro se convierte en una fuente de saber práctico que informa la acción. En la performance de música/baile, lo discursivo está generalmente ausente, dejando la primacía a otros modos de saber, particularmente sensoriales.

Rondador y sanjuanito

 

Marcelino, acompañado por su hijo Jefferson a la guitarra, toca un sanjuanito con un rondador.

Después, nos habla de este instrumento, que constituye un emblema de la música de los indígenas de Otavalo. Comenta su práctica del rondador (algo que vimos y escuchamos), enseñándonos sobre la técnica (que compromete partes del cuerpo) y la estética (del sonido producido); se trata de soplar, con la boca, por lo menos dos tubos para que suene bonito.

Tanto la parte musical como la explicación de Marcelino nos vuelven conscientes de la interconectividad de los sentidos, en este caso particularmente el oído y el tacto.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search