Música electrónica en Otavalo

Esteban nos enseña cómo crear música electrónica con un software (programa de computadora) y un hardware (máquina que tiene un stock de sonidos que uno puede trabajar). Al final, vemos también su performance en vivo en las fiestas de la comunidad de Turu Uku.

En sus explicaciones, nos familiariza con la producción de música electrónica. Se trata de una mezcla y composición musicales a partir de grabaciones, de samplers (muestras de sonido), de loops (“círculos” de secuencias sonoras) que se configuran a través de diferentes pistas.

Estas imágenes y sonidos materializan circulaciones transnacionales de ideas, sonidos, tecnología y objetos, elementos que participan en la construcción de “lo local” (es decir de lo que pasa a la escala local). Como lo vemos, este proceso no impide la utilización e integración de sonidos considerados como “tradicionales” y la colaboración con músicos acústicos (ver la performance en vivo). Podemos apreciar esta combinación como un ejemplo de cómo la “cultura” funciona; es abierta, se reproduce, pero no de manera idéntica, pues para reproducir, hay que “hacer algo”, producir algo, performar, nada se hace solo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search